abril 21, 2025

Crítica, la situación en presas del norte del país

🔸 En el inicio de la temporada más seca del año, los 41 embalses que dotan de agua a los hogares, el campo y la industria están a menos de la mitad de su nivel promedio

#INTERNACIONAL | Las presas de los estados fronterizos con Estados Unidos están en sus niveles de almacenamiento históricos más bajos, y apenas comienza la temporada más calurosa del año.

De esos embalses dependen el consumo humano, el sector agropecuario, la industria y también el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua y Monitoreo de las Principales Presas en México, los 41 embalses del norte están a 47.4% de su capacidad, en promedio.

Hay algunas que se reportan prácticamente secas, como la Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, Sonora, al 0.0%, o en 1% la Adolfo Ruiz Cortines, en Álamos.

Rosario Sánchez, investigadora del Instituto de Recursos Hídricos de Texas, recordó que 2025 será uno de los años más calientes de la historia y los pronósticos no son positivos.

En entrevista, aseguró que el gobierno ya no debe estar esperanzado a que mejoren las condiciones climáticas. “Por lo menos en los últimos 30 años el país le apuesta a las lluvias de verano, pero eso es un lujo”.

PRESAS DEL NOROESTE, A PUNTO DE COLAPSAR

En el norte de México el sistema de presas, en estados fronterizos, de las cuales depende el consumo humano, lo agropecuario, la industria y el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, están críticos, porque los embalses se encuentran en sus niveles históricos más bajos y apenas comienza la temporada más seca y calurosa del año, donde las temperaturas extremas aumentan la evaporación, mientras que el consumo se intensifica.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua y Monitoreo de las Principales Presas en México, existen 41 embalses en estados de la frontera con la Unión Americana, las cuales están a 47.4% de su capacidad, pero existen 10 presas con niveles alarmantes que son:

La Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo, a 0.0%; la Adolfo Ruiz Cortines en Álamos, al 1%; la presa Cuauhtémoc en Altar, a 3%; la Rodolfo Félix, a 4%; la Ignacio Alatorre, a 7% y la Lázaro Cárdenas, a 9%, todas estas de Sonora; mientras que en Chihuahua la presa Las Lajas está a 7%; El Tintero, a 10%; y Las Vírgenes, a 12%; mientras que la presa Internacional Falcón, en Tamaulipas, está en 9%, un nivel alarmante considerando que es de donde se extraerá agua para mandar hacia Estados Unidos.

Entre los casos más alarmantes también está la presa La Amistad, en Coahuila, con apenas 12.7% de llenado, con la cual estalló la polémica en el municipio de Acuña que acusó extracciones masivas después que el presidente Donald Trump amenazó con aranceles a México si no cubría su adeudo de agua con Estados Unidos.

Una de las situaciones que más alarma a los especialistas es que toda la región fronteriza es foco rojo de cambio climático y el pronóstico para el verano es que sea uno de los más calurosos y secos de la historia.

Actualmente, 59.3 por ciento del territorio nacional está en sequía, un total de 292 municipios sin agua, destacando sequía de 100% en Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Durango; también bastos territorios están secos en Coahuila, Nayarit y Guanajuato.

Para contrarrestar los efectos del cambio climático y garantizar el derecho humano de la población al agua en calidad y cantidad suficiente, el gobierno de México presentó el Plan Nacional Hídrico que contempla el ordenamiento de concesiones, tecnificación de actividades agropecuarias, saneamiento de ríos e impulsar el desarrollo de 16 proyectos estratégicos para dotar de agua potable a las zonas de mayor estrés hídrico, con obras de protección a la población.

Por ejemplo, en Sonora donde el sistema de presas está a 15% de su capacidad y donde actualmente hay una presa sin una gota y seis embalses con menos de 8% de almacenamiento, el Plan Hídrico Nacional está contemplando la construcción de otras tres presas para abastecer a los pobladores de Hermosillo, capital del estado.

El proyecto de las tres presas requerirá un presupuesto de 7 mil 500 millones de pesos y comenzará su construcción este mismo año con una partida presupuestal inicial de 500 millones de pesos.

Actualmente, Hermosillo ya tiene dos presas, la Abelardo L. Rodríguez, totalmente seca, y la Rodolfo Félix Valdez El Molinito, que está a 3.9% de su capacidad; la idea de construir tres presas más: en Sinoquipe, en el río Sonora, y en Puerta del Sol y Las Chivas, en el río San Miguel de Horcasitas, es para acopiar agua, cuando llueva y conducirla a la capital de Sonora con acueductos.

Frente a ello, existe un movimiento de ambientalistas, productores agropecuarios y habitantes de los poblados que colindan con la construcción de las tres presas que están oponiéndose a su construcción porque afirman que no fueron consultados, que se verán afectados, que desconocen el proyecto ejecutivo y que las presas no cuentan con un manifiesto de impacto ambiental; además cuestionan la construcción de tres presas más en cuencas con presas prácticamente secas.

PRESAS CON NIVELES ALARMANTES DE ALMACENAMIENTO:

De Sonora, la Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, a 0.0%.
La Adolfo Ruíz Cortines, en Álamos, a 1%.
Cuauhtémoc, en Altar, a 3%.
La presa Rodolfo Félix, a 4%.
Ignacio Alatorre, a 7%.
Y Lázaro Cárdenas, a 9%.
En Chihuahua, Las Lajas está a 7%.
El Tintero, a 10%.
Y Las Vírgenes, a 12%.
Mientras que la presa Internacional Falcón, en Tamaulipas, está en 9%, un nivel alarmante considerando que es de donde se extraerá agua para mandar hacia Estados Unidos.

“ES RIESGOSO APOSTAR POR CLIMA PARA SALDAR LA ENTREGA DE AGUA”

Históricamente el gobierno mexicano le ha apostado al clima y que en temporada de lluvias habrá tormentas y ciclones tropicales que recuperarán los niveles de las presas, pero esa estrategia es riesgosa e irresponsable, advirtió la doctora Rosario Sánchez, científica investigadora sénior del Instituto de Recursos Hídricos de Texas, quien recordó que estamos ante uno de los años más calientes de la historia y que los pronósticos apuntan malas condiciones climáticas.

Rosario Sánchez, quien tiene más de 15 años estudiando los sistemas de aguas transnacionales, aseguró que hasta la fecha México sí ha cumplido con lo estipulado en el Tratado de Aguas de 1944, y aún cuenta con seis meses para entregar el total de 2185 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos, pero dijo que la administración del presidente Trump está presionando para evitar que el país caiga en déficit, un mecanismo que está previsto en el tratado binacional, y que permitiría a la administración de Claudia Sheinbaum entregar menos agua del río Bravo, antes las condiciones de sequía extrema en la región fronteriza.

El ciclo 36, en el que actualmente están ambos países dentro del Tratado de Aguas de 1944, comenzó el 25 de octubre de 2020, y terminará el 24 de octubre de este 2025. El compromiso anual es de 431.7 millones de metros cúbicos; pero al corte del 15 de marzo de 2025, México solo ha entregado 602.7 millones de metros cúbicos.

La semana pasada, Trump lanzó otra amenaza: “Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni dañe a nuestros agricultores texanos. Mi secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, está defendiendo a los agricultores texanos, y seguiremos aumentando las consecuencias, incluyendo aranceles y, tal vez, incluso sanciones, hasta que México respete el tratado”.

Actualmente México acumula un adeudo de más de tres años de entrega de agua a EU debido a las sequías, le falta cumplir con 72 por ciento del compromiso.