agosto 6, 2025

Los aranceles a México “salvarán” a la industria jitomatera de Florida

🔸 El presidente estadunidense impuso una cuota de 17% a las exportaciones de su socio comercial para salvaguardar al cada vez menor número de agricultores locales.

#ESTADOSUNIDOS | En la década de 1990 los campos de tomates cubrían más de 60 mil acres (alrededor de 24 mil 281 hectáreas) de Florida, con cientos de granjas familiares activas que producían el fruto. En la actualidad, menos de la mitad de esa tierra está cultivada y los agricultores culpan a un solo país: México.

En julio el presidente Donald Trump se puso del lado de los granjeros de Florida, imponiendo un arancel antidumping de 17 por ciento a los jitomates mexicanos y acusando a los productores de vender a un precio inferior al costo de producción. Los agricultores estadunidenses consideran el gravámen, que entró en vigor en julio y es independiente de las negociaciones de aranceles comerciales más amplias, como un salvavidas para su industria en declive.

“Fue impactante ver a la administración Trump dispuesta a pararse y luchar y darnos lo que creíamos que nos correspondía”, dijo Bob Spencer, presidente de West Coast Tomato en Florida. “Es una alegría, pero con un toque de tristeza, pensar en los que no han podido sobrevivir”.

Florida puede ampliar ligeramente la producción, “pero no será un aumento significativo para volver al lugar donde estábamos”, agregó.

México ahora suministra más de 60 por ciento de los jitomates frescos que se consumen en Estados Unidos, un claro ejemplo de cómo el país logró ganar participación de mercado en todos los sectores para convertirse en el principal socio comercial de EU desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994.

Esto también lo convirtió en un blanco prioritario para Trump desde su primera campaña presidencial. El gravámen forma parte de una avalancha de acusaciones de violaciones comerciales que lanzó contra México, junto con una mayor presión sobre la seguridad y la migración.

El impuesto, que utiliza un instrumento legal diferente a los aranceles regulares, es el primer gravamen comercial de Trump que afecta de manera directa a un alimento básico fresco. Para México, la mayoría de los demás están libres de aranceles en virtud de una excepción al pacto actualizado entre EU, México y Canadá (T-MEC).

“Es una prueba más de que el gobierno de Donald Trump es profundamente proteccionista y tratará de poner obstáculos”, declaró Juan Carlos Baker, exsubsecretario de Economía de México e investigador de la Universidad Panamericana. “Hay movimientos políticos, como en este caso en Florida, que son más importantes que el comercio”.

Todavía no se publican los datos de precios correspondientes al periodo posterior a la imposición de los nuevos gravámenes. Los productores estadunidenses dicen que los precios a nivel de granja pueden subir, lo que reduciría las utilidades de los minoristas y distribuidores, pero no necesariamente afectará al ciudadano estadunidense de a pie. Sin embargo, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México indicó que el consumidor pagará, pronosticando un alza de 11.5 por ciento en los precios.

Germán Gándara, presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, agregó que si las empresas estadunidenses quieren producir más se requerirán grandes inversiones en terrenos y tecnología costosos, lo que inevitablemente resultará en precios más altos.

“Trump podría tener razón en muchos lugares donde está imponiendo aranceles… pero hay otros donde no tiene tanto sentido”, dijo. “Nuestra producción es complementaria a la de Estados Unidos”.

#Aranceles #México #Salvarán #Industria #Jjitomatera #Florida